lunes, 28 de noviembre de 2011

Analgesia Congenita


¿Alguna vez pensaron en vivir sin dolor ?.

Pues hay gente que vive sin padecer ningún tipo de dolor, esta condicion se debe a una enfermedad congénita, heredada de padres a hijos denominada "Analgesia Congénita".

Esta enfermedad fue descubierta por Dearbon en 1932 en el norte de Pakistán al encontrarse con un chico de diez años artista callejero famoso, por atravesarse los miembros con agujas y caminar por brasas encendidas sin mostrar atisbo de dolor. Esto le llevó descubrir que además de este chico existían cuatro familias más relacionadas entre sí, que padecían esta enfermedad; todos en algún momento de su vida habían sufrido cortes, mordeduras en la lengua (derivadas de cuando empezaron a salirle los dientes, inconscientes del dolor se la mordían), o pequeñas lesiones (provocadas por torceduras que cualquier persona tiene en su vida diaria) que ante la ausencia de dolor ignoran, y es este el peligro de la analgesia congénita, ya que el dolor es uno de los sistemas de defensa del cuerpo humano frente a algunos peligros que nos rodean.

Sentir dolor nos hace, por ejemplo, que al sufrir cualquier fractura no forcemos ese hueso y guardemos reposo, que no toquemos un fuego, o que no pasemos el dedo por algo afilado como un cristal o un cuchillo.

Como ejemplo, la ignorancia ante el dolor hizo que el chico pakistaní muriese a los catorce años al saltar de un tejado.


La analgesia aparece por una mutación del gen SCN9A (encargado del dolor), que impide que la carga eléctrica (iones de sodio en este caso), ponga en alerta al cuerpo humano, lo que provoca que estas personas mueran antes que el resto a causa de accidentes. Aparte de esto, las personas que sufren esta patología sienten y padecen como cualquier otra, lloran, se ruborizan o experimentan fiebre, su tacto es sensible, sienten la presión y la temperatura, pero no dolor. Además de que la experiencia con los demás, a través de conversaciones, o casos que han ocurrido delante de ellos, hace que sin experimentarlo en su cerebro exista el concepto de dolor, lo que les ayudará a evitar situaciones peligrosas que puedan provocarles una lesión.
El dolor además de como un mecanismo de defensa, ha evolucionado en todas las especies del reino animal para minimizar los daños y facilitar la regeneración de células y tejidos cuando estas han sido dañadas.




Aplicaciones médicas de la enfermedad
En la actualidad existen grupos de científicos que investigan posibles aplicaciones de esta mutación en el gen SCN9A, para una nueva generación de analgésicos para el tratamiento del dolor que sean menos agresivos con sus cuerpos y tengan menos efectos secundarios. Ya que las personas que padecen afecciones dolorosas crónicas graves, deben tomar medicamentos fuertes y agresivos con su cuerpo que a largo plazo provocarán en ellos otro tipo de patologías, incluso lesiones en los órganos internos o adicción, por lo que deben ser controlados por los médicos.
Si estos científicos consiguieran incluir entre las cualidades de analgésicos las de la mutación del gen SCN9A, estaríamos ante un adelanto médico importante, y una mejor calidad de vida para los enfermos aquejados por estas enfermedades graves cuya fuente es el dolor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario